
Bogotá, 10 de marzo de 2025
– Si has notado que llegar a tiempo en Bogotá se ha vuelto una odisea en las últimas dos semanas, no estás solo. Desde finales de febrero, el tráfico en la capital ha alcanzado niveles críticos, dejando a conductores y peatones preguntándose qué está detrás de esta congestión. Según análisis preliminares, una combinación de obras viales, eventos masivos, condiciones climáticas y el regreso a la rutina de marzo podrían ser los culpables. Pero hay más: el aumento en la compra de carros en el país está sumando presión a las ya saturadas vías de la ciudad.
¿Por qué el tráfico está peor que nunca?
En las últimas dos semanas (24 de febrero al 10 de marzo), los bogotanos han enfrentado retrasos significativos en arterias clave como la Autopista Norte y la Avenida Boyacá. Expertos señalan varios factores. Primero, las obras relacionadas con el Metro de Bogotá y otros proyectos de infraestructura han reducido la capacidad de las vías, generando cuellos de botella. Segundo, el inicio de marzo trajo consigo el fin de las vacaciones y un incremento en el uso de vehículos por trabajo y estudio. Y tercero, las lluvias típicas de esta temporada han complicado aún más la movilidad, algo que no sorprende en una ciudad donde la velocidad promedio ya ronda los 25 km/h, según reportes históricos de BBC Mundo.
Pero hay una noticia que agrega un giro a esta historia. Según un informe reciente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), publicado el 1 de febrero de 2025 en Portafolio, la venta de carros nuevos en Colombia creció un 24,3% en enero de 2025 respecto al mismo mes de 2024, alcanzando las 14,396 unidades. Bogotá, Funza y Cali lideraron este aumento, concentrando el 38,6% de las matrículas nacionales. Marcas como Toyota, Renault y Kia dominaron las ventas, con una preferencia notable por modelos híbridos y SUV. Los vehículos eléctricos también se dispararon, con un crecimiento del 345% (966 unidades vendidas), mientras que los híbridos subieron un 57,5% (3,145 unidades). Este boom automotor, aunque refleja una economía en recuperación, está poniendo a prueba la infraestructura vial de la capital.
Más carros, más retos
El aumento en la compra de vehículos, especialmente en Bogotá, no es una sorpresa. Factores como la reducción de tasas de interés, la eliminación del IVA para eléctricos y una oferta más competitiva de modelos han impulsado a los colombianos a invertir en movilidad propia. Sin embargo, en una ciudad con más de 2.5 millones de vehículos registrados (según datos históricos del RUNT), cada nuevo carro en las calles agrava la congestión. Si a esto sumamos los reportes de X, donde usuarios como @BogotaTransito han alertado sobre cierres viales y accidentes recientes, el panorama se complica aún más.
Recomendaciones para sobrevivir al tráfico bogotano
Mientras las autoridades trabajan en soluciones a largo plazo, aquí van algunas estrategias prácticas para enfrentar el caos vehicular:
Planea tus horarios:
Evita las horas pico (6:30-8:30 a.m. y 5:00-7:00 p.m.) y usa apps como Waze o Google Maps para identificar rutas alternativas en tiempo real.
Considera el transporte público:
Aunque no es perfecto, Transmilenio y el SITP pueden ser aliados en días de alta congestión. Revisa las actualizaciones en @TransMilenio en X para evitar sorpresas.
Comparte el carro:
Organiza carpooling con colegas o vecinos para reducir el número de vehículos en la vía y ahorrar combustible.
Apuesta por la movilidad sostenible:
Si estás pensando en comprar un carro, los modelos híbridos o eléctricos no solo te eximen del pico y placa en Bogotá, sino que son más amigables con el medio ambiente.
Paciencia y prevención:
Lleva agua, carga tu celular y mantén el tanque lleno. En Bogotá, un atasco puede durar más de lo esperado.
¿Hacia dónde vamos?
El aumento del tráfico y la compra de carros son dos caras de la misma moneda: el crecimiento de Bogotá como metrópoli dinámica, pero también el desafío de su infraestructura. Mientras el 2025 promete ser un año de mayor dinamismo económico, según expertos del sector automotor, los bogotanos tendrán que adaptarse a esta nueva realidad. ¿La solución definitiva? Quizás una combinación de más transporte público eficiente, incentivos para la movilidad compartida y, por qué no, un poco más de paciencia colectiva.
¿Tienes alguna experiencia reciente con el tráfico en Bogotá? ¡Compártela en los comentarios!
Comments